De izquierda a derecha: Luis Rocca, historiador y co fundador del Museo Afroperuano (Perú); Rocío Muñoz, coordinadora de programas de LUNDU (Perú); Pastor Murillo, miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de la ONU (Colombia); Mónica Carrillo, presidenta de LUNDU; Joan Anton, investigador social (Colombia); Milagros Carazas, catedrática y moderadora (Perú), M’ Bare N’gom, catedrático de la Universidad de Morgan de Estados Unidos (Senegal) y Oswaldo Bilbao, moderador y director ejecutivo del Centro de Desarrollo Étnico - Cedet (Perú).
INVESTIGADORES COINCIDEN: AFROPERUANOS NO EXISTEN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR NI EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
La necesidad de realizar acciones para promover los estudios afroperuanos y africanos en la universidad, así como el acceso de la población afroperuana a la educación superior fueron algunos de los temas discutidos en el “Primer Encuentro Internacional de Estudios de la Diáspora Africana en el Perú”, organizada por LUNDU el pasado 13 de noviembre en Miraflores.
Pastor Murrillo Martínez, miembro del Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), comentó la existencia de cerca de 40 universidades públicas que desarrollan políticas que benefician directamente a la población afrocolombiana, hecho distante a comparación del caso peruano. Incluso, manifestó que existe una guía curricular afrocolombiana y que está contenida en la enseñanza básica y superior.
Mónica Carrillo, presidenta de LUNDU, sostuvo que en el Perú no hay indicadores sobre la población afroperuana, a la que se suma la ausencia de una currícula educativa que reconozca el aporte de este sector de la población. “Es trascendental hacer un puente entre la academia y los movimientos, y que los ejes temáticos de investigación respondan a la necesidades actuales, además de los datos históricos del trafico esclavista”.
Esta idea fue compartida por Rocío Muñoz, coordinadora de programas de LUNDU, quien dijo: “la falta de políticas públicas traen consigo faltas de políticas afirmativas a favor de las mujeres afrodescendientes”.
Por su parte, Joan Antón, investigador en Ciencias Sociales expuso la experiencia e importancia de los afroecuatorianos respecto a los indicadores, resultado de las investigaciones hechas desde el Estado como parte de la implantación de políticas públicas. Como ejemplo mostró datos estadísticos que determinaban que de cada 100 niños que asisten a la educación primaria, secundaria y superior, aproximadamente 38 son afroecuatorianos, a comparación de los otros grupos étnicos.
Por su parte, M’ Bare N’gom, catedrático de la universidad de Morgan, sostuvo que “la universidad es el mejor trampolín para educar a la sociedad” y “hay una de falta información sobre esa realidad de la peruanidad, y que no está en los textos y en la prensa”.
El evento también contó con la presencia de Luis Rocca, historiador y co fundador del Museo Afroperuano, quien hizo una apreciación histórica de la diáspora africana en el Perú, y de los estudios que se han realizado sobre ella.
Para finalizar, se presentó el blog “Afroperuanos en acción” sitio que permite a la ciudadanía colocar información sobre estudios, artículos, investigaciones, así como promover el intercambio y el debate.
INVESTIGADORES COINCIDEN: AFROPERUANOS NO EXISTEN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR NI EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
La necesidad de realizar acciones para promover los estudios afroperuanos y africanos en la universidad, así como el acceso de la población afroperuana a la educación superior fueron algunos de los temas discutidos en el “Primer Encuentro Internacional de Estudios de la Diáspora Africana en el Perú”, organizada por LUNDU el pasado 13 de noviembre en Miraflores.
Pastor Murrillo Martínez, miembro del Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), comentó la existencia de cerca de 40 universidades públicas que desarrollan políticas que benefician directamente a la población afrocolombiana, hecho distante a comparación del caso peruano. Incluso, manifestó que existe una guía curricular afrocolombiana y que está contenida en la enseñanza básica y superior.
Mónica Carrillo, presidenta de LUNDU, sostuvo que en el Perú no hay indicadores sobre la población afroperuana, a la que se suma la ausencia de una currícula educativa que reconozca el aporte de este sector de la población. “Es trascendental hacer un puente entre la academia y los movimientos, y que los ejes temáticos de investigación respondan a la necesidades actuales, además de los datos históricos del trafico esclavista”.
Esta idea fue compartida por Rocío Muñoz, coordinadora de programas de LUNDU, quien dijo: “la falta de políticas públicas traen consigo faltas de políticas afirmativas a favor de las mujeres afrodescendientes”.
Por su parte, Joan Antón, investigador en Ciencias Sociales expuso la experiencia e importancia de los afroecuatorianos respecto a los indicadores, resultado de las investigaciones hechas desde el Estado como parte de la implantación de políticas públicas. Como ejemplo mostró datos estadísticos que determinaban que de cada 100 niños que asisten a la educación primaria, secundaria y superior, aproximadamente 38 son afroecuatorianos, a comparación de los otros grupos étnicos.
Por su parte, M’ Bare N’gom, catedrático de la universidad de Morgan, sostuvo que “la universidad es el mejor trampolín para educar a la sociedad” y “hay una de falta información sobre esa realidad de la peruanidad, y que no está en los textos y en la prensa”.
El evento también contó con la presencia de Luis Rocca, historiador y co fundador del Museo Afroperuano, quien hizo una apreciación histórica de la diáspora africana en el Perú, y de los estudios que se han realizado sobre ella.
Para finalizar, se presentó el blog “Afroperuanos en acción” sitio que permite a la ciudadanía colocar información sobre estudios, artículos, investigaciones, así como promover el intercambio y el debate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario